Preocupación en las empresas de colectivos por certificados de discapacidad falsos: la medida que evalúa el Gobierno
Preocupación por los carnets de discapacidad falsos en el transporte público
En los gremios de colectiveros ha surgido una preocupación inusual, alejada de las negociaciones paritarias: La proliferación de carnets de discapacidad falsos entre los pasajeros.
Esta situación ha generado alarma en las empresas de transporte, quienes iniciaron investigaciones sobre el tema y recabaron diversas denuncias para alertar a las autoridades nacionales.
Acciones de las empresas ante el aumento de documentos falsificados
-
Investigación interna: Las compañÃas de colectivos empezaron a recolectar denuncias relacionadas con los carnets falsos, notificando a las autoridades nacionales sobre el problema.
-
Controles intensificados: Se ordenó a los inspectores, especialmente en las terminales, aumentar la vigilancia sobre los certificados presentados por los pasajeros, verificando su autenticidad en las plataformas digitales de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS).
Algunos de los documentos falsificados tenÃan un nivel de elaboración tan alto que resultaban muy similares a los originales, pero al ser revisados en los registros oficiales, se confirmó que no eran válidos.
Otros, sin embargo, eran simples fotocopias plastificadas con firmas falsificadas de funcionarios provinciales o municipales, entre otras irregularidades.
El impacto del comercio ilegal de carnets falsos
Las empresas detectaron que muchos de los certificados falsificados se vendÃan en páginas de compraventa como Marketplace de Facebook, con precios que en algunas semanas alcanzaban hasta los 18 mil pesos.
La respuesta de las autoridades del transporte
La SecretarÃa de Transporte, encabezada por Franco Mogetta, aclaró que esta cartera no regula la emisión de los carnets de discapacidad, sino que se encarga de controlar que las empresas de transporte cumplan con la obligación de ofrecer cupos para personas con discapacidad.
Ante el incumplimiento, la CNRT toma las denuncias de los usuarios y aplica sanciones a las empresas involucradas.
Medidas preventivas de la Agencia Nacional de Discapacidad
La Agencia Nacional de Discapacidad está evaluando acciones para prevenir el uso de carnets falsos. Se anticipa que se firmará un convenio con SUBE y se está desarrollando un sistema para el control de prestaciones. Además, están trabajando en una propuesta para modernizar el Certificado Único de Discapacidad (CUD), haciéndolo más seguro y menos susceptible al fraude, tanto para los beneficiarios como para el sistema prestacional.
Herramientas de verificación para evitar fraudes
Actualmente, existen varias herramientas de verificación, como el escaneo del QR del CUD, que permite confirmar su validez.
También se puede verificar la credencial a través de la app Mi Argentina y consultar la página web para validar el código de barras y los últimos tres números del DNI.
El desafÃo de verificar certificados emitidos por diferentes jurisdicciones
El CUD es un documento válido a nivel nacional que otorga diversos beneficios, como la gratuidad en el transporte público.
Sin embargo, las empresas de colectivos enfrentan dificultades para autenticar estos certificados, ya que no siempre son emitidos por la Nación; en ocasiones, provienen de provincias o municipios, cada uno con caracterÃsticas y mecanismos de autenticidad diferentes.
El impacto del aumento del boleto en la falsificación de certificados
Las empresas de colectivos han notado que el incremento en el precio del boleto podrÃa estar relacionado con el aumento de certificados de discapacidad falsos. Ante la suba del pasaje, algunas personas buscan evitar el pago total del viaje recurriendo a credenciales apócrifas, lo que ha generado preocupación entre los conductores y las autoridades del transporte.
1 Comentarios
Estos atorrantes podrÃan comenzar a preocuparse por el estado de los vehÃculos y las frecuencias.
ResponderBorrar